domingo, 27 de mayo de 2012

REVISIÓN PARA EL PARCIAL

Por favor, llevar impreso para el lunes 28/05.



RECUERDEN que el segundo módulo bibliográfico está en la fotocopiadora de enfrente (lo entregó Idalia a Omar).

8 comentarios:

  1. respuesta 8
    El objetivo didactico que persigue el estudio de la gramatica en la escuela es el USO del lenguaje en diferentes situaciones de comunicacion.
    Mientras que los lumnos desarrollan quehaceres propios del escritor, del lector y del hablante no solo ponen en accion variadas estrategias discursivas en relacion con las multiples exigenciasde las situaciones comunicativas, sino que tambien comienzan a evaluar esas estrategias y los distintos recursos linguisticos involucrados en ellas, en funcion de los efectos que deseen lograr. A medida que identifican los recursos, los conceptualizan, avanzan en la sistematizacion y vuelven a usar esos recursos en nuevos contextos, van adquiriendo cada vez mayor control sobre las estrategias que despliegan en sus procesos de comprencion y de produccion.

    ResponderEliminar
  2. Respuesta 1
    La enseñanza de la lengua consiste en una reproduccion del conocimiento y no en una utilizacion del saber linguistico para un mejor desempeño verbal. Esta forma de enseñar y aprender proviene de la teoria estructuralista.
    Marta Marín, dice que debemos pasar de la enseñanza de la lengua a la enseñanza de las practicas del lenguaje para que los alumnos puedan usar el lenguaje como algo propio, a partir de sus practicas verbales, y no como un objeto que hay que describir. Esto implica incorporar practicas verbales de la lectura y escritura que muestren que los usuarios de una lengua, en lugar de repetir lo que dicen otros, pueden manipular, transformar y manejar el lenguaje apropiandose de el (enunciando) para lograr mayor autonomia de pensamiento y poder de comunicacion.

    ResponderEliminar
  3. 10) ¿Cómo interviene el docente en situaciones de reflexión y de sistematización del conocimiento lingüístico?

    El docente interviene orientando y promoviendo la reflexión y la sistematización de los contenidos lingüísticos involucrados en producciones escritas y orales, como también las que observan en los textos o escuchan los chicos. El docente ayuda a organizar y sintetizar cuestiones lingüísticas que fueron apareciendo reiteradamente en la lectura y la producción de diferentes textos.
    Establece los contenidos que se van a abordar en función de los conocimientos previos de los alumnos, de los textos que se van a trabajar y de las anticipaciones que formula acerca de las dificultades, que probablemente aparezcan.
    En situaciones de escritura ayuda a evaluar alternativas, ofrece opiniones que los alumnos no habían previsto hace observable un problema que los alumnos no percibieron.
    En situaciones de lectura alienta a confirmar la interpretación que van construyendo a partir del uso que el autor ha hecho de determinados recursos del sistema de lengua.

    11) ¿Por qué la familia de palabras son un tema privilegiado para el trabaje en el primer ciclo? Describa una secuencia posible para su abordaje en el primer ciclo a partir de los cuadernos para el Aula-Lengua 3.

    La familia de palabras es un conjunto de palabras que presenta una misma raíz y son un tema privilegiado para el trabajo con el vocabulario en el area de lengua en el primer ciclo. Para llevarlo a cabo el docente selecciona el léxico, plantea actividades, promueve y orienta la reflexión de los chicos, llama la atención sobre determinados aspectos, sistematiza los conocimientos, muestra como él mismo usa esos saberes para resolver distintas cuestiones.
    En las situaciones de lectura, el maestro puede proponer detenerse sobre alguna palabra que resulte interesante para ser analizada en términos de familia, sobre todo cuando presenta algún problema de comprensión.
    En las situaciones de escritura es posible trabajar el tema de familia de palabras de forma ocasional. Por ejemplo: Una posibilidad es que el docente les proponga a los niños que cambien alguna palabra que han utilizado por otra de la misma familia, más pertinente para lo que se quiere decir, como en lugar de “agarró una fruta que se puede comer” se puede escribir “agarró una fruta comestible”.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Respuesta 7:
    Los tiempos verbales sitúan la acción en diferentes momentos: presente, pretérito y futuro.
    En una narración el tiempo base(el que se utiliza para relatar las acciones principales), puede ser: presente o pretérito del modo indicativo.
    Cuando el tiempo base es el presente(amo), las acciones anteriores se expresan en pretérito perfecto compuesto(he amado) o pretérito perfecto simple(amé), las acciones posteriores, en futuro(amaré).
    El tiempo base más usado en la narración es el pretérito, en general se relatan hechos ya ocurridos. Los tiempos predominantes son: pretérito perfecto simple(amé)y pretérito imperfecto(amaba). El P.perfecto simple se emplea para narrar acciones principales (se sitúan en un primer plano del relato). Pretérito imperfecto, señala acciones que se sitúan en segundo plano del relato: descripciones, acciones habituales(Regaba las plantas todos los días), o acciones en simultáneo con la acción que se presenta como principal en pretérito perfecto simple(Mientras desayunaba, alguien llamó a la puerta).
    El uso de los tiempos verbales no depende siempre de la correspondencia con el tiempo cronológico(presente, pasado,futuro), con frecuencia se asocia con la perspectiva del hablante frente a los hechos que anuncia.
    Algunas corrientes hablan de USOS MODALES DE LOS TIEMPOS VERBALES, por ejemplo, el presente que se usa en algunos relatos en lugar del pretérito, que se denomina presente histórico. El efecto es que acerca las acciones pasadas al momento en que se narran, el relato adquiere más vivacidad, aunque los hechos hayan ocurrido en un pasado lejano, la narración en presente los actualiza, los aproxima al presente del lector.

    ResponderEliminar
  6. 3- ¿Qué supuestos entraña la secuencia uso-reflexión-sistematización-uso respecto del objeto de conocimiento según Hugo Salgado?
    El punto de partida del proceso de aprendizaje debiera ser el conjunto de conocimientos que nuestros que nuestros alumnos poseen por ser hablantes de la lengua, ya que todo saber se va reconstruyendo a partir de los conocimientos previos. Pero no debemos pensar en limitar nuestra enseñanza al uso que efectivamente hacen de la lengua los chicos, pues estaríamos trabajando sobre los saberes previos y no ampliaríamos sus conocimientos. A partir de esos saberes podremos diseñar estrategias que promuevan la reflexión sobre ellos. Esta reflexión que el docente promueve sobre los conocimientos intuitivos del propio sujeto nos ubicaría en lo que conocemos como zona de desarrollo próximo y promovería la adquisición de un nuevo conocimiento al alcance del sujeto. Esa reflexión permitirá entonces elaborar una sistematización, permitirá incorporar estos nuevos saberes dentro de un sistema que favorezca su transferencia a nuevas situaciones y se enriquezca tanto el desempeño como la competencia lingüística del sujeto.

    4- ¿Qué clasificación de los tipòs textuales proponen Kaufman y Rodriguez? ¿Qué sentido tiene la incorporación de una clasificación en la escuela?
    Los textos manifiestan las diferentes intenciones del emisor: buscan informar, convencer, seducir, entretener, sugerir estados de ánimo, etc. En correspondencias con estas intenciones es posible categorizar los textos teniendo en cuenta la función del lenguaje que predomina en ellos. Las funciones son la informativa, la literaria, la apelativa y la expresiva. Pero si clasificamos los textos únicamente en razón de la función del lenguaje que predomina en cada uno de ellos, no podemos distinguir ni caracterizar convenientemente las diversas variedades de textos informativos, literarios, apelativos y expresivos que circulan en la sociedad. Una clasificación basada solamente en las funciones, además de ser excesivamente reduccionista desde una perspectiva teórica es poco operativa para trabajar los textos en el marco de una enseñanza de la lengua tendiente a mejorar la competencia comunicativa. Los textos también presentan diferencias en la forma de presentar los contenidos: algunos textos narran acontecimientos y otros los comentan, explican y discuten; algunos presentan los hechos en su desarrollo temporal; otros, describen, especifican, caracterizan y otros transcriben los intercambios lingüísticos. Los textos se configuran de distintas maneras para manifestar las mismas funciones del lenguaje o los mismos contenidos. El otro criterio de clasificación adecuado, para cruzar con el de las funciones, podría ser el referido a las distintas maneras de entrelazar los hilos. Por lo tanto se llama trama a las diversas estructuraciones, a las diferentes configuraciones de los textos. estas tramas son la narrativa, la argumentativa, la descriptiva y la conversacional.
    La clasificación de los textos está orientada a que los alumnos descubran que tienen saberes sobre clases textuales y a que transformen ese conocimiento natural en un conocimiento reflexivo. También tiene como objetivo que la clasificación se convierta en una de las prácticas que se puede realizar con textos, es una de las formas de desarrollar las habilidades de comprensión lectora y favorecer operaciones de pensamiento ligadas a la formación de conceptos.

    ResponderEliminar